• Campus Virtual
  • Webmail
  • Servicios Internos
  • Biblioteca
  • Inicio
  • Institucional
    • Nuestra Universidad
    • Misión y Valores
    • Autoridades
    • Estatuto y Código de Ética
    • Convenios
  • Carreras de grado
    • Abogacía
    • Licenciatura en Administración de Negocios
    • Licenciatura en Comunicación Social
    • Licenciatura en Ciencias de la Educación
    • Ingreso 2021
  • Diplomaturas y Cursos
  • Investigación
    • Proyectos de investigación
    • ACOMPAÑADOS
  • Publicaciones
    • Revista Poliedro
    • Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica
    • Colección Periferias
    • Colección Cuadernos de Poliedro
  • en
21
OCT
2019

Debate Presidencial: Democracia deliberativa

by usi_codigoi
Comments are off

Por Guido Riso, para Perfil.com.

El éxito de los debate como una nueva herramienta legal.

Los distintos espacios en los que se ocuparon dentra de la facultad de Derecho de Buenos Aires con asesores, invitados, y personalidades que asistieron al debate presidencial. 
FOTO: JUAN OBREGÓN

De tanto en tanto es conveniente recordar que la concepción de la democracia representativa según la cual esta constituye un sistema político sustentado en un consenso racional expresado por una mayoría coyuntural que posteriormente se institucionaliza, es parte de la mitología clásica de la filosofía política liberal, puesto que en verdad, es el disenso y no el consenso el elemento definitorio del modelo democrático. La libertad de expresión, el pluralismo de ideas y la posibilidad de confrontarlas y debatirlas es una nota que solo tienen los sistemas democráticos.

En tal sentido, la democracia es el sistema de gobierno que no sólo garantiza, sino que también asume y se nutre de las diferencias propias y presentes en toda sociedad, puesto que una verdadera democracia se redefine constantemente desde el disenso. Subestimar, o -incluso en ciertos casos- directamente negar la complejidad inherente a cualquier dinámica social abierta es el principal factor distorsivo del concepto de democracia.

Es cierto que debe existir en toda organización sociopolítica determinado consenso establecido como principio de orden, el cual está expresado en el texto constitucional. En efecto allí hay un acuerdo colectivo sobre determinadas bases institucionales.

Sin embargo, poco se ha trabajado la cuestión del disenso, en otras palabras, hace tiempo que se subestima la centralidad del debate entendido como elemento constitutivo del sistema democrático. Es decir, el debate político no solo debe ser canalizado por la democracia, sino que es el sustrato que fortalece a la democracia misma.

Pues la democracia a la que denominamos deliberativa, nos propone un ejercicio de debate político en el sentido más amplio del término, o sea, el mayor objetivo de la democracia deliberativa es construir y sostener espacios de debate y entendimiento propicios para lograr un diálogo inclusivo.

Bajo estas premisas es que debemos también valorar los debates presidenciales que por primera vez en nuestro país, a partir de una disposición legal y de forma obligatoria, se incorporaron al proceso electoral, abriéndose de tal modo una etapa auspiciosa y prometedora. Claramente los debates presidenciales que los argentinos observamos nos permitieron, además de extraer varias conclusiones, alcanzar un nuevo nivel de democracia en el cual son bienvenidos los acuerdos y desacuerdos, que como señalé anteriormente, constituyen ambas cara de la misma moneda.

El éxito de los debates como una nueva herramienta legal que nos provee la democracia no se limita solo al  hecho que previo a las elecciones, en un mismo espacio físico y al mismo tiempo cada uno de los candidatos a presidente de la nación expuso sus ideas y propuestas sobre cuestiones institucionales, económicas, sociales, etc.; pues estos debates -enmarcados en un determinado mecanismo de funcionamiento- siempre fortalecen la conversación social y por consiguiente promueven un ejercicio típico de democracia deliberativa.

En efecto, más allá de candidatos y contenidos -los cuales inevitablemente irán cambiado con el transcurso del tiempo- la potencia de los debates presidenciales incorporados al proceso electoral trasciende la temporalidad del debate mismo, pues se proyecta hacia adelante y refuerza la conversación pública, nos invita a participar en un dialogo general sin exclusiones. Por tal razón es que estos debates electorales se inscriben en la versión más dinámica de la democracia.

En definitiva, la clásica democracia representativa funciona, y como vimos la democracia en su versión deliberativa asoma y se expresa en la existencia del debate, pues más allá de candidatos y discursos, esta herramienta ahora institucionalizada y de carácter obligatorio, contiene parte de la energía que alimenta a las democracias modernas.

Guido Risso es Profesor de la carrera de Abogacía – Universidad de San Isidro «Dr. Plácido Marín».

Sobre el autor
Compartir

Nuestra USI

  • La USI firmó un convenio con Boston Language Consultants

    17 diciembre, 2020
    La Universidad de San Isidro firmó un convenio con Boston …Leer más »
  • Democratizar a la Constitución

    14 diciembre, 2020
    Texto publicado en el Diario Perfil. ¿Y si la Constitución …Leer más »
  • La USI firmó un convenio de cooperación con la Universidad de la Defensa Nacional (Undef)

    2 diciembre, 2020
    La Universidad de San Isidro (USI) y la Universidad de …Leer más »
  • La USI inauguró la Cátedra Libre de Estudios Geopolíticos “Carlos Saavedra Lamas”

    25 noviembre, 2020
    Por Mariana Altieri* La Cátedra de Estudios Geopolíticos “Carlos Saavedra …Leer más »
  • Francisco Cafiero, en la USI: “En equipamiento para la defensa, tenemos que corregir la dependencia de Estados Unidos”

    25 noviembre, 2020
    En el marco de la inauguración de la Cátedra Libre …Leer más »

Universidad:

Av. del Libertador 17175
Beccar (B1643CRD) - Bs. As. Argentina.
4732.3030

Institucional:

(011) 4732 - 3030 interno 122
institucional@usi.edu.ar

Informes para Carreras de Grado:

(011) 4732.3030 interno 105
admisiones@usi.edu.ar
WhatsApp +54 911 5886 2926

Extensión:

(011) 4732 - 3030 interno 107
extension@usi.edu.ar

Administración:

(011) 4732.3030 interno 130
administracion@usi.edu.ar
WhatsApp GRADO: 54 911 6259 2651
WhatsApp DIPLOMATURAS: 54 911 2853 4103

Autorizada provisoriamente por Decreto PEN Nro. 1642/2012 conforme a lo establecido en el artículo 64 inciso “c” de la Ley 24521.

  • Inicio
  • Institucional
    +
    • Nuestra Universidad
    • Misión y Valores
    • Autoridades
    • Estatuto y Código de Ética
    • Convenios
  • Carreras de grado
    +
    • Abogacía
    • Licenciatura en Administración de Negocios
    • Licenciatura en Comunicación Social
    • Licenciatura en Ciencias de la Educación
    • Ingreso 2021
  • Diplomaturas y Cursos
  • Investigación
    +
    • Proyectos de investigación
    • ACOMPAÑADOS
  • Publicaciones
    +
    • Revista Poliedro
    • Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica
    • Colección Periferias
    • Colección Cuadernos de Poliedro