• Campus Virtual
  • Webmail
  • Servicios Internos
  • Biblioteca
  • Inicio
  • Institucional
    • Nuestra Universidad
    • Misión y Valores
    • Autoridades
    • Estatuto y Código de Ética
    • Convenios
  • Carreras de grado
    • Abogacía
    • Licenciatura en Administración de Negocios
    • Licenciatura en Comunicación Social
    • Licenciatura en Ciencias de la Educación
    • Ingreso 2021
  • Diplomaturas y Cursos
  • Investigación
    • Proyectos de investigación
    • ACOMPAÑADOS
  • Publicaciones
    • Revista Poliedro
    • Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica
    • Colección Periferias
    • Colección Cuadernos de Poliedro
  • en
25
JUN
2019

El «veranito financiero», una golondrina no despeja la incertidumbre política y económica

by usi_codigoi
administracion
Comments are off

Por Gustavo Ber, profesor de la Carrera de Administración de Negocios y miembro del Consejo Asesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, publicado en el Diario Ámbito.

Más allá de que la fuerte recuperación que vienen transitando los activos domésticos en las últimas semanas resulta bienvenida, los inversores con perfil estratégico deberían reconocer que la incertidumbre política y los desafíos económicos continúan vigentes, y así es que la volatilidad seguirá latente en el actual escenario.

Ocurre que el importante rebote experimentado en las últimas semanas, en especial focalizado en las acciones, motorizado principalmente a través de los ADRs, y los bonos en dólares llegó por una combinación de factores externos e internos que fueron aprovechados rápidamente como oportunidad de “trading”.

Ello se debe a que ante las castigadas valuaciones de los activos, algunos operadores externos – rápidos de reflejos para apuestas de corto plazo – aprovecharon señales más amigables hacia los emergentes y desde el frente electoral para impulsar apuestas, y por ello la reacción debería ser interpretada como un respiro.

En especial, desde el ámbito internacional, lo más relevante pasó por el tono “dovish” de la Fed – acompañado por otros Bancos Centrales – que automáticamente disparó las probabilidades de múltiples recortes en la tasa de referencia, aun cuando éstas llegarían producto de los daños que la prolongada guerra comercial entre EEUU y China estarían teniendo sobre las perspectivas de desaceleración de la economía mundial.

Ocurre que los menores rendimientos que exhibe la curva del Tesoro en EEUU, así como la profundización de las tasas negativas en la eurozona, dispararon rápidamente una vez más el apetito por los emergentes al verse favorecidos no sólo por más amigables condiciones financieras internacionales, sino también por una recuperación de los commodities que contribuyen favorablemente en sus economías.

Dicho modo de “risk-on” externo, que llevó una vez más a superar al S&P 500 los 2.900 puntos, también se vio combinado por algunas señales más alentadoras desde la política y la economía local, las cuales fueron interpretadas a favor de las chances del oficialismo, que sigue siendo el espacio preferido por los inversores.

Entre las primeras podemos encontrar la fórmula Fernández-Fernández, la cual dejó una sensación de mayor moderación desde dicho frente político, y a ello se sumó el “efecto Pichetto” que refleja una saludable ampliación de la propuesta oficial y la base de consenso-gobernabilidad ante una renovación del mandato.

Desde el frente económico, lo más relevante sigue siendo la extensión del clima de calma cambiaria desde que el FMI “desató” las manos del BCRA, el cual no sólo no debió hasta ahora hacer uso de dicho poder de fuego sino que incluso observa transcurrir una apreciación del peso a raíz de las mayores apuestas por las colocaciones en moneda local, aprovechando la desaceleración de la inflación y las aún elevadas tasas reales.

Más allá de que dicho “veranito financiero” abra espacio a un mayor optimismo entre los inversores, es importante destacar que volatilidad sigue latente y por lo tanto podría activarse ante cualquier cambio en el escenario externo o interno, ya que ellos han sido utilizados como “drivers” para el fuerte rebote ensayado.

Entre las principales amenazas están no sólo una corrección desde un Wall Street, que vuelve a acercarse a los máximos, sino también mayores señales de desaceleración económica global que cuestionen las elevadas valuaciones alcanzadas dentro de un mundo de bajas tasas de interés una vez más sediento de retornos.

A nivel local, las encuestas privadas se multiplicarán camino a las PASO, que el “11-A” cumplirán la función de una verdadera – aunque costosa – encuesta nacional que permitirá a los inversores pronosticar con más precisión las probabilidades de cada espacio político, y ello podría activar escenarios de mayor volatilidad.

Ello se debe que las primarias podrían actuar como las eleccionesgenerales, y así adelantar y profundizar los escenarios de mayor polarización que podrían llevar incluso a que hacia el 27 de octubre se abra la posibilidad de que alguna fórmula pudiera alcanzar una diferencia suficiente para imponerse en esa misma instancia.

Ante dicho escenario, o incluso uno de ballotage de final abierto, y teniendo presente siempre que tras las elecciones llegarán múltiples desafíos económicos, los inversores no se alejarían más que tácticamente de la cautela y la dolarización, ya que la incertidumbre seguirá conviviendo cotidianamente en la toma de decisiones.

Sobre el autor
Compartir

Nuestra USI

  • La USI firmó un convenio con Boston Language Consultants

    17 diciembre, 2020
    La Universidad de San Isidro firmó un convenio con Boston …Leer más »
  • Democratizar a la Constitución

    14 diciembre, 2020
    Texto publicado en el Diario Perfil. ¿Y si la Constitución …Leer más »
  • La USI firmó un convenio de cooperación con la Universidad de la Defensa Nacional (Undef)

    2 diciembre, 2020
    La Universidad de San Isidro (USI) y la Universidad de …Leer más »
  • La USI inauguró la Cátedra Libre de Estudios Geopolíticos “Carlos Saavedra Lamas”

    25 noviembre, 2020
    Por Mariana Altieri* La Cátedra de Estudios Geopolíticos “Carlos Saavedra …Leer más »
  • Francisco Cafiero, en la USI: “En equipamiento para la defensa, tenemos que corregir la dependencia de Estados Unidos”

    25 noviembre, 2020
    En el marco de la inauguración de la Cátedra Libre …Leer más »

Universidad:

Av. del Libertador 17175
Beccar (B1643CRD) - Bs. As. Argentina.
4732.3030

Institucional:

(011) 4732 - 3030 interno 122
institucional@usi.edu.ar

Informes para Carreras de Grado:

(011) 4732.3030 interno 105
admisiones@usi.edu.ar
WhatsApp +54 911 5886 2926

Extensión:

(011) 4732 - 3030 interno 107
extension@usi.edu.ar

Administración:

(011) 4732.3030 interno 130
administracion@usi.edu.ar
WhatsApp GRADO: 54 911 6259 2651
WhatsApp DIPLOMATURAS: 54 911 2853 4103

Autorizada provisoriamente por Decreto PEN Nro. 1642/2012 conforme a lo establecido en el artículo 64 inciso “c” de la Ley 24521.

  • Inicio
  • Institucional
    +
    • Nuestra Universidad
    • Misión y Valores
    • Autoridades
    • Estatuto y Código de Ética
    • Convenios
  • Carreras de grado
    +
    • Abogacía
    • Licenciatura en Administración de Negocios
    • Licenciatura en Comunicación Social
    • Licenciatura en Ciencias de la Educación
    • Ingreso 2021
  • Diplomaturas y Cursos
  • Investigación
    +
    • Proyectos de investigación
    • ACOMPAÑADOS
  • Publicaciones
    +
    • Revista Poliedro
    • Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica
    • Colección Periferias
    • Colección Cuadernos de Poliedro