• Campus Virtual
  • Webmail
  • Servicios Internos
  • Biblioteca
  • Inicio
  • Institucional
    • Nuestra Universidad
    • Misión y Valores
    • Autoridades
    • Estatuto y Código de Ética
    • Convenios
  • Carreras de grado
    • Abogacía
    • Licenciatura en Administración de Negocios
    • Licenciatura en Comunicación Social
    • Licenciatura en Ciencias de la Educación
    • Ingreso 2021
  • Diplomaturas y Cursos
  • Investigación
    • Proyectos de investigación
    • ACOMPAÑADOS
  • Publicaciones
    • Revista Poliedro
    • Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica
    • Colección Periferias
    • Colección Cuadernos de Poliedro
  • en

nuestra USI

La USI firmó un convenio con Boston Language Consultants

17 diciembre 2020
La Universidad de San Isidro firmó un convenio con Boston Language Consultants, prestigioso instituto especializado en la enseñanza de inglés para profesionales. De esta manera, a partir de 2021, la USI comenzará a ofrecer a la comunidad cursos para diferentes niveles, basados en la enseñanza de habilidades y competencias de comunicación en inglés mediante herramientas aplicables al desempeño laboral y profesional. Los cursos se dictarán bajo la modalidad a distancia y combinarán las clases sincrónicas con la utilización del aula virtual de la universidad. El convenio fue rubricado por el rector de la USI, Enrique Del Percio, y la directora del Boston Language Consultants, Alejandra Gaete.

Democratizar a la Constitución

14 diciembre 2020
Texto publicado en el Diario Perfil. ¿Y si la Constitución Nacional (CN) fuese también responsable de muchos de los problemas institucionales que sufre la Argentina? Si la CN fuese un mapa sería uno mojado, difícil de entender, si fuese un camino sería uno mal iluminado y hasta con señalización contradictoria. Es un texto zigzagueante y cargado de desacuerdos, incluso respecto de instituciones fundamentales como el Consejo de la Magistratura, donde poco dice sobre el armado real del órgano y lo resuelve entonces pateando la pelota al legislador común, por dar un ejemplo. Sucede que la reforma del 94 consolidó nuestras contradicciones, es una síntesis de intenciones encontradas, en tanto intentó modernizar el texto constitucional pero sin tocar el poder, acentuando así un desacuerdo normativo interno al punto que ahora nuestro sistema constitucional propone dos modelos diferentes de democracia: una de tipo conservadora apoyada en viejas estructuras de poder altamente concentradas, todas tributarias del siglo XIX y con pocas posibilidades reales de intervención y control popular; y otra en apariencia más abierta que ofrece a la ciudadanía algunos nuevos derechos, por ejemplo la iniciativa popular de las leyes, pero que no se preocupó por asegurar realmente, por eso en la práctica fue neutralizado por la reglamentación que se impuso.   Esta tensión (o doble juego) explica por qué razón le cuesta tanto al sistema constitucional argentino cumplir con aquello que el mismo proclama, o sea, explica el problema de legitimidad de las instituciones. En conclusión, la Constitución Nacional lucha permanentemente contra sí misma, contra sus contradicciones y quiere salir de esa rotonda en la que la dejaron atrapada los constituyentes del 94. Tenemos que entender que las viejas maquinarias decimonónicas no responden al reclamo y las necesidades del siglo XXI. Observemos la región y el reclamo de los pueblos por democratizar sus Constituciones.   *Prof. Derecho constitucional UBA, Universidad de San Isidro (USI).

La USI firmó un convenio de cooperación con la Universidad de la Defensa Nacional (Undef)

02 diciembre 2020
La Universidad de San Isidro (USI) y la Universidad de la Defensa Nacional (Undef) firmaron un convenio de cooperación para desarrollar programas, proyectos y acciones conjuntos en los campos de interés recíprocos. La firma del acuerdo estuvo encabezado por los rectores de ambas universidades, Enrique Del Percio (USI) y Jorge Battaglino (Undef). También participaron el secretario General de la Undef, Lic. Matías Caciabue; el vicedecano de la Facultad de la Defensa Nacional, Mg. Gonzalo Cáceres; y el subsecretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa de la Nación, Dr. Roberto De Luise. Por la Cátedra de Estudios Geopolíticos “Carlos Saavedra Lamas” de la USI concurrieron Mariana Altieri y Ezequiel Magnani, quienes promovieron la iniciativa de articulación entre ambas instituciones en conjunto con la Secretaría de Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa, que encabezan Francisco Cafiero y Roberto De Luise. En el marco de este acuerdo, el rector de la Undef, Jorge Battaglino, remarcó: “Para la gestión de la Undef es importante fortalecer el vínculo con otras instituciones universitarias, y con la USI podemos proyectar acciones conjuntas en una agenda diversa de temas que hacen a la soberanía nacional y las políticas públicas”. Por su parte, Del Percio destacó que “la Undef y la USI integran la Red Universitaria por el Cuidado de la Casa Común (RUC)”. Y agregó: “La agenda ambiental y la defensa de nuestros recursos naturales son temas con el que debemos construir una dinámica de trabajo interinstitucional”. A su turno, De Luise manifestó a los presentes: “Desde el Ministerio de Defensa celebramos este tipo de convenios. Los temas de defensa deben fortalecer su presencia en el sistema universitario y la UNDEF es la institución promotora y articuladora de este tipo de iniciativas”. “Cuenten con la actual gestión del ministerio para participar de las iniciativas específicas que la Universidad de San Isidro y la Undef lleven adelante”, concluyó el subsecretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa de la Nación. Por último, Mariana Altieri, quien a su vez dirige la Fundación Meridiano y, desde la Cátedra Saavedra Lamas, es promotora de la articulación interinstitucional entre ambas universidades, señaló: “Desde la articulación entre la USI y la Undef queremos contribuir a pensar los desafíos de la política de defensa en clave geopolítica acorde a un modelo de desarrollo nacional autonómico en bases a la construcción de consenso regionales”. En detalle Este acuerdo tiene por objeto promover acciones conjuntas tendientes a desarrollar programas o proyectos de cooperación, asistencia y/o complementación en las áreas de docencia, científica y de innovación tecnológica, investigación, extensión, editorial y cultural en todos los campos de interés recíproco en que desarrollan sus actividades. La Undef y la USI podrán asignar equipos y personal científico, profesional y/o técnico, en torno a los proyectos que se elaboren de común acuerdo. El vínculo firmado entre ambas instituciones no implica compromisos presupuestarios para ninguna de las partes, sino que los mismos se establecerán en cada caso con convenios específicos. Asimismo, el acuerdo no implica tampoco la constitución de ningún tipo de sociedad, ni relación laboral de dependencia. Si en el marco de las actividades realizadas en relación con este convenio resultaran inventos, innovaciones, software, diseños industriales, derechos de autor y/u otras creaciones intelectuales pasibles de protección, cualquier derecho relativo a la propiedad pertenecerá a ambas partes y será objeto, en cada caso, de negociación. El acuerdo tendrá una duración de tres años, pero podrá ser renovado por períodos de igual duración. San Isidro, 1º de diciembre de 2020

La USI inauguró la Cátedra Libre de Estudios Geopolíticos “Carlos Saavedra Lamas”

25 noviembre 2020
Por Mariana Altieri* La Cátedra de Estudios Geopolíticos “Carlos Saavedra Lamas” se propone generar instancias, proyectos y espacios de formación y debate a fin de incentivar un pensamiento reflexivo sobre el impacto de los distintos factores geopolíticos en las estrategias de inserción internacional de un Estado, haciendo énfasis en la Argentina, enmarcados en los valores que definen a la USI y su vocación transformadora de la realidad. Esta Cátedra también contiene un homenaje a quien supo ser el Primer Premio Nobel de paz (1936), argentino y latinoamericano por sus labores como canciller de la República Argentina. La etapa de Saavedra Lamas como Ministro de Relaciones Exteriores es calificada como de las más activas y cruciales en la historia de la política exterior argentina. Especialmente se destacan su mediación en el conflicto militar entre Paraguay y Bolivia por el Chaco, evitando la injerencia estadounidense en la zona y logrando la firma del Protocolo de Buenos Aires en 1935 que puso fin a la guerra. El objetivo fundamental de la política de Saavedra Lamas fue incorporar a la Argentina, con ideas propias, serias y atrayentes, a la corriente de cooperación internacional, basada fundamentalmente en el mantenimiento permanente de la paz y la seguridad internacionales, la solución pacífica de las controversias, y el respeto al principio de la no intervención, como quedó plasmado en el “Pacto antibélico Saavedra Lamas”, que fue firmado por 21 naciones y que se convirtió en un instrumento jurídico internacional. Retomando su espíritu, en un mundo donde los incentivos a la coordinación de políticas disminuyen cada día, consideramos que los conocimientos sobre geopolítica son relevantes tanto por la implicancia de éstos en las dinámicas de conflicto y cooperación internacional como por el impacto de la misma en la planificación estatal respecto a la defensa de sus intereses en un mundo incierto. En función de sus objetivos la cátedra contendrá diversas iniciativas vinculadas tanto a la formación como a la investigación y divulgación enmarcadas todas ellas en la reflexión crítica y la creación y difusión de conocimiento como herramienta de transformación. En este marco la Universidad de San Isidro (USI), ha firmado un convenio marco de cooperación con la Universidad de la Defensa Nacional –UNDEF- a fin de trabajar proyectos en conjunto. El mismo fue suscipto entre los rectores, Dr. Enrique Del Percio y Dr. Jorge Battaglino, contando con el apoyo y presencia del subsecretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa de la Nación, Dr. Roberto De Luise, el secretario General de la Undef, Lic. Matías Caciabue; y el vicedecano de la Facultad de la Defensa Nacional, Mg. Gonzalo Cáceres. A su vez partición la Coordinadora de la Cátedra Mariana Altieri y Ezequiel Magnani el Coordinador de la Comisión de Defensa y seguridad Internacional de la Fundación Meridiano, con la que la Cátedra viene trabajando articuladamente. Al mismo tiempo, en el marco de la inauguración de la Cátedra se realizó un conversatorio virtual acerca de los desafíos que representan para la Argentina las distintas temáticas vinculadas a la política internacional y a la Defensa, con la participación distinguida del Secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa,  Francisco Cafiero. Del encuentro también participaron el Rector de la USI, Enrique Del Percio, y la Coordinadora de la cátedra, Mariana Altieri. En el marco del mismo el Secretario Cafiero manifestó la necesidad de que la Argentina avance hacia una diversificación de sus relaciones internacionales: “Por la pandemia, a nivel mundial, hay un contexto de tensiones en donde no hay regiones estáticas. El mundo que conocimos hasta hace diez meses atrás, no va a ser el mismo. Desde la perspectiva de los asuntos internacionales para la defensa, tenemos que diversificar nuestras relaciones con el mundo”. Sosteniendo que “si nosotros decimos que tenemos una política de defensa autónoma, significa que no podemos tener una dependencia. Pero si el 90% del equipamiento de nuestras tres fuerzas armadas proviene de los Estados Unidos, hay cierto nivel de dependencia que claramente tenemos que corregir. Y si decimos que tenemos una política de defensa ´defensiva´, tenemos que tener con qué reaccionar y con qué disuadir”.  Retomado esta reflexión, la cátedra tendrá por objetivo reflexionar sobre cómo transformamos la realidad internacional con responsabilidad frente a los bienes globales y el cuidado de la casa común, construyendo autonomía y capacidades nacionales como parte del compromiso con el bien común es fundamental para dotar de herramientas prácticas del quehacer internacional, al compromiso y la solidaridad que promueve esta alta casa de estudios.  Por ello la Cátedra buscara trabajar articuladamente n otras instituciones académicas y espacios dedicados a la política internacional, en este marco su próxima actividad será el conversatorio: “Democracias en América Latina, Los procesos electorales en perspectiva” organizado de manera conjunta con la Asociación de Estudios de Relaciones Internacionales de Argentina – AERIA- el 15 de Diciembre a las 17hs. y tendrá por objetivo acercar distintas perspectivas acerca de la democracia latinoamericana con énfasis en los recientes procesos electorales, identificando las características del período que nos antecede para poder plantear interrogantes a futuro. *Coordinadora de la Cátedra Saavedra Lamas

Francisco Cafiero, en la USI: “En equipamiento para la defensa, tenemos que corregir la dependencia de Estados Unidos”

25 noviembre 2020
En el marco de la inauguración de la Cátedra Libre de Estudios Geopolíticos “Carlos Saavedra Lamas”, se realizó en la Universidad de San Isidro (USI) un conversatorio virtual acerca de los desafíos que representan para la Argentina las distintas temáticas vinculadas a la política internacional y a la Defensa. El invitado fue el Secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa,  Francisco Cafiero. Del encuentro también participaron el Rector de la USI, Enrique Del Percio, y la Coordinadora de la cátedra, Mariana Altieri. Cafiero manifestó la necesidad de que, en el marco de la defensa, la Argentina avance hacia una diversificación de sus relaciones internacionales: “Por la pandemia, a nivel mundial, hay un contexto de tensiones en donde no hay regiones estáticas. El mundo que conocimos hasta hace diez meses atrás, no va a ser el mismo. Desde la perspectiva de los asuntos internacionales para la defensa, tenemos que diversificar nuestras relaciones con el mundo”. Como ejemplo, Cafiero señaló que “la Argentina tiene una relación estratégica con la República Popular China, que claramente tiene que aprovechar. Pero, además, estamos reabriendo en el segundo trimestre del año que viene la Agregaduría de Defensa de la Argentina en la India. Durante el gobierno de Mauricio Macri, el ajuste fue una variable para todos los ministerios, especialmente para Defensa, en donde se ajustaron fuertemente los agregados de defensa. La India es uno de los países con mayor desarrollo en la industria de defensa en el mundo y es claramente un error no tener allí un agregado que vaya con misiones objetivas y específicas dirigidas hacia los intereses de la defensa nacional”. Por otra parte, Cafiero aseguró que “si nosotros decimos que tenemos una política de defensa autónoma, significa que no podemos tener una dependencia. Pero si el 90% del equipamiento de nuestras tres fuerzas armadas proviene de los Estados Unidos, hay cierto nivel de dependencia que claramente tenemos que corregir. Y si decimos que tenemos una política de defensa ´defensiva´, tenemos que tener con qué reaccionar y con qué disuadir”.  En términos de integración regional para la defensa, Cafiero reveló que “estamos trabajando con Brasil y Uruguay para delimitar áreas en los mares, con el objetivo de materializar mecanismos de patrullaje conjunto, lo que nos daría mayor presencia para garantizar el cuidado de los intereses medioambientales, que nos preocupan muchísimo, pero además también, toda la riqueza natural que tenemos en nuestros mares”. Para ver la exposición completa de Francisco Cafiero:

La selección de jueces, en crisis

24 noviembre 2020
Por Diego Isabella PARA LA NACION El método de selección de jueces en la Argentina, hace ruido por todas partes, ha sido insuficiente, e ineficiente, tanto en la cobertura de las enormes vacancias existentes para cubrir los cargos de jueces, si no también para cubrir las expectativas sociales y políticas, que motivaron su creación. La Nación, no está exenta de similares críticas, al punto que la Corte Suprema de Justicia cuestiono por inconstitucional la decisión número 183/20, adoptada por el Consejo de la Magistratura por la cual se declaró que el Poder Ejecutivo (Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri, en cada caso), no había completado adecuadamente el procedimiento constitucional para el traslado de los jueces Bertuzzi y Bruglia. De la cobertura «a dedo» por parte del Ejecutivo nacional y provincial, con acuerdo del Senado, se pasaba a la creación de un órgano independiente que vendría a paliar todos los males que a aquel sistema se le endilgaba, y con razón. Se intentaba, con la creación de los consejos de las magistraturas, dejar de lado el amiguismo, para dar paso firme en un sistema de selección de jueces que fuera transparente, eficiente, y equilibrado en cuanto a la representatividad de los distintos actores y fuerzas políticas vinculadas al proceso de selección. Lo cierto es que, el complejo mecanismo ideado para su funcionamiento, la dificultad en arribar a acuerdos, las reformas legales que desequilibraron su composición en favor del estamento político, en desmedro del académico y de los abogados independientes, entre otras tantas cuestiones, generaron en particular en la provincia de Buenos Aires un descrédito mayúsculo, y francamente un letargo en su accionar que ha llevado a dejar sin cubrir más de 400 vacantes en la provincia de Buenos Aires. De hecho, en Catamarca hasta se llegó a suprimir al propio Consejo de la Magistratura, lo que ocasionó un escándalo que se pretendió atenuar por medio de la creación de un mecanismo de selección de jueces que no tiene antecedentes en nuestra legislación. Está claro que esta ineficiencia sistémica, no puede ser resuelta suficientemente, por medio de un sistema de subrogancias o de «traslados no definitivos», ya que, parafraseando a la propia Corte Suprema, conforma un «sistema de contingencia» (Uriarte) o bien «alternativo o excepcional» (Rosza), que no puede perpetuarse en el tiempo para suplir la demora, o falta de cumplimiento del plazo razonable para cubrir las vacantes a jueces. Además, conforme lo señala la Corte, los jueces subrogantes o trasladados no definitivos, deberán aún en estos casos, contar con la participación de los poderes del Estado convocados constitucionalmente para ello, el Consejo de la Magistratura, el Ejecutivo, y el acuerdo del Senado. En la provincia de Buenos Aires, la fatiga del órgano encargado de evaluar, y elevar las ternas de jueces al Gobernador, sumado a un régimen legal y reglamentario poco preciso en cuanto a los requerimientos, los protocolos de evaluación de antecedentes, y entrevistas personales, llevaron a que la exgobernadora Vidal impulsara una ley que sancionada, produjo algunos avances en algunas materias, pero también quedo a medio camino en muchas otras. En particular, conllevaba una extensión de plazos del procedimiento de selección, al punto que se calculaba que doblaría o triplicaría incluso la demora en la confección y posterior elevación de las ternas. Demoras en Buenos Aires En la provincia existen concursos recién con un trámite inicial, para cubrir más de 400 vacantes, la última votación de ternas asciende a julio de 2019, y el Consejo de la Magistratura, aún más en pandemia, solo sesionó en 2019 en 35 oportunidades, y para el 2020 se prevén 42 sesiones. Los miembros del Consejo de la Magistratura resultan ser jueces, senadores, diputados, abogados, con lo cual deben también dedicarles su tiempo a sus tareas principales, en desmedro de la dedicación que requiere la gran cantidad de vacantes y el atraso significativo en la confección de ternas. La infraestructura y el presupuesto es escaso. Actualmente hay más de 6800 inscriptos, que requerirían más de 100 días hábiles de actividad del Consejo para poder tomar los exámenes pendientes que deben contar con la presencia de los consejeros, al ser en parte orales, todo lo cual resulta de imposible cumplimiento. Los concursos tardan entre dos a tres años de trámite calendario, más lo que tarda la elevación de la terna al Gobernador, y que este eleve al Senado, para que a su vez preste el acuerdo, y posterior jura y designación. Hay casos en los cuales todo este proceso tiene más de siete años, y aún no ha concluido (el caso del contencioso administrativo platense vacante). Actualmente hay más de 6800 inscriptos, que requerirían más de 100 días hábiles de actividad del Consejo para poder tomar los exámenes pendientes que deben contar con la presencia de los consejeros, al ser en parte orales Es por esto que, frente a la crítica situación, y en especial a las declaraciones que la Suprema Corte de Justicia Bonaerense efectuara respecto de la grave cantidad de vacantes a cubrir en el poder judicial de la provincia, se proyecta la declaración de emergencia en la cobertura de vacantes por parte del Consejo de la Magistratura provincial, que pretende suspender la ley de Vidal, y volver al viejo sistema, lo cual tampoco conforma una solución, ni una mejora. El sistema de selección a dedo pareciera estar superado, salvo por la emergencia del funcionamiento del Consejo de la Magistratura, que deja en evidencia la triste ineficiencia del sistema actual. Debemos comprometernos todos a aportar mancomunadamente al buen funcionamiento del Consejo de la Magistratura, para honrar las buenas intenciones que motivaron su creación, ya que de fracasar, lo someteremos definitivamente, a un espejismo inmerecido.

Reconocimiento de la Asociación Olimpiada Argentina de Filosofía

06 noviembre 2020
La Universidad de San Isidro recibió el reconocimiento de la Asociación Olimpiada Argentina de Filosofía. Tras saludar a la USI por la creación del Instituto Scannone, la prestigiosa institución dio el aval a la Diplomatura en Filosofía de la Liberación, dirigida por  Enrique Dussel y que tiene sede en nuestra universidad. Compartimos la carta de aval.

Trata de personas: perspectivas y nuevos desafíos regionales

02 noviembre 2020
Por: Diego Sebastián Luciani, Fiscal General ante los Tribunales Orales Federales de la ciudad de Buenos Aires. Especialista en Derecho Penal (UBA). Director de la Diplomatura en Delitos Complejos, y publicado por la Konrad Adenauer. Esclavitud contemporánea La trata de personas es un delito preocupante para los Estados: se la reconoce mundialmente como una violación grave de los derechos humanos. Este negocio obtiene su materia prima de los sectores más desprotegidos, se nutre de la pobreza, la falta de trabajo, el subdesarrollo, la ignorancia, la discriminación de la mujer y la inocencia de la niñez. La circunstancia de que el sujeto activo supedite bienes jurídicos elementales como la libertad, la dignidad, la igualdad de condiciones, la identidad y la salud al simple beneficio económico, convierte esta acción en despreciable desde todo punto de vista. Un primer inconveniente al enfrentar las organizaciones criminales a nivel nacional y mundial es que tienen una cantidad enorme de mano de obra a su disposición. La esclavitud contemporánea afecta a las personas que están en situación de pobreza y el número de estas es cada vez mayor. Por ende, la oferta de potenciales esclavos ha crecido exponencialmente y el precio ha caído, pues los hay en abundancia. Pandemia A pesar de la cuarentena y el confinamiento, ni el crimen organizado, ni la violación de los derechos humanos, ni las situaciones de esclavitud se han detenido, por el contrario, muchas actividades han mutado hacia las redes sociales, donde se hacen más ocultas y difíciles de descubrir. Un ejemplo es el aumento de la pornografía infantil por internet: las organizaciones han adaptado sus métodos de captación y reclutamiento por esa vía. Los investigadores deben redoblar los esfuerzos y especializarse en las modalidades cibernéticas, valiéndose de las oportunidades que las nuevas tecnologías les brindan. El crimen organizado no solo ha avanzado en las redes sociales, sino que también extiende sus tentáculos hacia otros ámbitos. El último informe de Investigación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que analiza escenarios posibles sobre el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas hacia América del Norte y Europa por la crisis de la Covid-19, menciona que, a pesar de las restricciones a la movilidad, el tráfico ilícito de migrantes ha continuado en la región y en el mundo. Paradójicamente, el cierre de las fronteras terrestres, marítimas y aéreas ha ocasionado un incremento del tráfico ilícito de migrantes. Es decir, los límites de circulación impuestos por la pandemia no detienen la movilidad de las personas que huyen de los conflictos, la violencia, los abusos de los derechos humanos y la pobreza, por la necesidad de sobrevivir. Las consecuencias de la pandemia ponen en peligro aún más la vida de estas personas, porque se someten a múltiples situaciones peligrosas que son aprovechadas por las organizaciones criminales para obtener un rédito económico. La inmigración ilegal es una de las actividades que los grupos criminales utilizan frecuentemente, debido a la demanda de personas procedentes de países menos desarrollados, los beneficios económicos que reporta y la corrupción tremenda de funcionarios y políticos. Así, se ha visto que miles de personas han muerto de asfixia en contenedores, han perecido en desiertos o se han ahogado en el mar. Es la muestra más terrible de la cosificación. Sin embargo, esto no parece inquietar demasiado a los políticos, ya que las soluciones no aparecen. Migración por el cambio climático A este cuadro dramático se le suma una circunstancia que está siendo objeto de estudio en el mundo: la migración por el calentamiento global. Recientemente, The New York Times Magazine publicó un informe sobre la escala de la migración climática, en el que Abraham Lustgarten, periodista especializado en medioambiente, describe los cambios en América Central. Se proyecta que la migración aumentará cada año, a medida que el clima cambie. Como resultado del calentamiento global, las sequías, las inundaciones, la falta de agua y el hambre provocarán la mayor ola de migración mundial.  En los escenarios climáticos extremos, más de 30 millones de migrantes pueden llegar a dirigirse desde América Latina hacia la frontera de los EE. UU. en los próximos 30 años. Aun si estos países toman medidas moderadas contra las emisiones de dióxido de carbono, alrededor de 680.000 migrantes climáticos podrían mudarse de Centroamérica y México a los Estados Unidos antes de 2050.  Mientras las emisiones no disminuyan, ese número ascenderá a más de un millón de personas, debido al calentamiento más elevado. Un dato alarmante es que las cifras no incluyen a los inmigrantes indocumentados, cuyo número podría ser el doble.  El resultado será la mayor ola de migración global que el mundo haya visto y un terreno fértil para que los traficantes, vinculados a cárteles de droga o a la captación de personas, se aprovechen de la situación de vulnerabilidad de los inmigrantes. Asimismo, para que los sometan a la explotación, a la violencia y al abuso psicológico y físico. El papa Francisco, en su encíclica Laudato si, ya alertaba sobre esta situación: “El cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas (…) Es trágico el aumento de los migrantes huyendo de la miseria empeorada por la degradación ambiental, que no son reconocidos como refugiados…”. Nuevos desafíos Como se observa, el problema es delicado en la actualidad y será más grave en el futuro, ya que la pandemia y el contexto económico de muchos países impedirán a millones de personas cubrir necesidades básicas, lo que generará un terreno fértil para la captación de víctimas. Frente a la situación planteada, los regímenes políticos no pueden permanecer indiferentes, ya que se encuentran frente a uno de los desafíos más grandes para la humanidad: crear estrategias para la llegada de personas migrantes. Son decisiones políticas cruciales de las que dependen vidas de familias enteras, en busca de oportunidades para sobrevivir y tener un futuro mejor.  Los Estados tienen la obligación de llevar adelante acciones concretas para evitar la situación desgarradora que viven los migrantes, ya que atenta severamente contra la dignidad de las personas.  Como señala el santo padre […]

2da Edición Concurso Experiencias de Innovación Educativa

30 octubre 2020
2° Concurso Experiencias de Innovación Educativa en contexto de pandemia Presentación La Licenciatura en Ciencias de la Educación de La Universidad de San Isidro (USI) invita a los docentes de las escuelas del país a participar del concurso Experiencias de innovación educativa en contexto de pandemia. El contexto actual de confinamiento debido a la pandemia y la necesidad de continuar con la actividad de las escuelas de modo no presencial los docentes de los distintos niveles han generado una gran variedad de experiencias innovadoras. Por ello, en esta segunda edición del Concurso de Innovación Educativa el  objetivo de esta propuesta es difundir experiencias innovadoras en contexto de pandemia de modo de promover la mejora de la calidad educativa. Queremos destacar la iniciativa de los docentes en el desarrollo de su tarea cotidiana para innovar en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las propuestas presentadas serán analizadas por un Jurado de especialistas compuesto por profesores de la universidad y de organizaciones educativas asociadas. Las ganadoras y los ganadores del concurso serán presentados en las Jornadas de Innovación Educativa en las Escuelas a realizarse en diciembre de 2020,  para contribuir a la socialización y armado de una red de experiencia entre las instituciones de la Región Metropolitana Norte. DESTINATARIOS: El concurso está destinado docentes de instituciones de gestión estatal y privada de nivel Inicial, Primario y Secundario del país. Cada nivel participará en una categoría distinta. REQUISITOS: • La experiencia de innovación debe estar vigente o hacerse desarrollado durante 2020. • Cada experiencia se debe presentar de forma individual, con el aval de la escuela en donde se desarrolla. • A la hora de contar la experiencia, se deben incluir evidencias de su realización (fotos, las producciones y anécdotas de los alumnos). CARACTERÍSTICAS Y FORMATO DE LA PRESENTACIÓN: Se debe realizar una presentación en formato pdf que contenga la siguiente información: Título de la experiencia innovadora datos de la institución, nivel y año en el que se desarrolla o ha desarrollado Exposición de la experiencia innovadora, siguiendo los siguientes puntos como guía: el contexto y las motivaciones que llevaron a desarrollarla el objetivo de la experiencia y contenidos a enseñar, estrategias didácticas desarrolladas, rol del docente, rol del estudiante, quiénes participan en la experiencia, espacios institucionales.  los recursos utilizados. Formato de la presentación Tamaño: A4 Tipografía: Calibri, tamaño 11 pt, interlineado 1,5 Datos del autor: Título, nombres, apellidos, asignaturas y/o curso, institución educativa, localidad Extensión máxima: 4 páginas Tipo de archivo: PDF CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para la selección de las experiencias ganadoras se valorará: Creatividad y originalidad: la experiencia es creativa e innovadora, muestra modos originales de abordar el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Evidencias: incluye variedad de registros multimediales y documentales (imágenes, enlaces a páginas, vídeos o audios) que den cuenta del proceso desarrollado. Aprendizajes significativos: la experiencia presentada muestra favorecer la construcción de aprendizajes significativos para los estudiantes. PREMIOS Y CONTACTO Los ganadores recibirán: 1er premio: voucher por el valor de $5.000 en la Librería Notanpuan. Beca completa para el cursado de 1er año de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad de San Isidro “Dr. Plácido Marín”. 2do premio: Beca completa para el cursado de 1er año de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad de San Isidro “Dr. Plácido Marín”. 3er premio: Media beca para el cursado de 1er año de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad de San Isidro “Dr. Plácido Marín”. Consultas y envío de las experiencias: cienciasdelaeducacion@usi.edu.ar FECHAS 20 de noviembre fecha límite de envío de las experiencias 5 de diciembre Publicación de los ganadores 10 de diciembre Jornada de exposición de los trabajos ganadores y entrega de premios (vía zoom).
12345Next ›Last »
Whatsapp

Universidad:

Av. del Libertador 17175
Beccar (B1643CRD) - Bs. As. Argentina.
4732.3030

Institucional:

(011) 4732 - 3030 interno 122
institucional@usi.edu.ar

Informes para Carreras de Grado:

(011) 4732.3030 interno 105
admisiones@usi.edu.ar
WhatsApp +54 911 5886 2926

Extensión:

(011) 4732 - 3030 interno 107
extension@usi.edu.ar

Administración:

(011) 4732.3030 interno 130
administracion@usi.edu.ar
WhatsApp GRADO: 54 911 6259 2651
WhatsApp DIPLOMATURAS: 54 911 2853 4103

Autorizada provisoriamente por Decreto PEN Nro. 1642/2012 conforme a lo establecido en el artículo 64 inciso “c” de la Ley 24521.

  • Inicio
  • Institucional
    +
    • Nuestra Universidad
    • Misión y Valores
    • Autoridades
    • Estatuto y Código de Ética
    • Convenios
  • Carreras de grado
    +
    • Abogacía
    • Licenciatura en Administración de Negocios
    • Licenciatura en Comunicación Social
    • Licenciatura en Ciencias de la Educación
    • Ingreso 2021
  • Diplomaturas y Cursos
  • Investigación
    +
    • Proyectos de investigación
    • ACOMPAÑADOS
  • Publicaciones
    +
    • Revista Poliedro
    • Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica
    • Colección Periferias
    • Colección Cuadernos de Poliedro