• Campus Virtual
  • Webmail
  • Servicios Internos
  • Biblioteca “Dra. María Irma Marabotto”
  • Inicio
  • Institucional
    • Nuestra Universidad
    • Misión y Valores
    • Autoridades
    • Estatuto y Código de Ética
    • Convenios
  • Carreras de grado
    • Abogacía
    • Licenciatura en Administración de Negocios
    • Licenciatura en Comunicación Social
    • Licenciatura en Ciencias de la Educación
    • Ingreso 2021
  • Diplomaturas y Cursos
  • Investigación
    • Proyectos de investigación
    • ACOMPAÑADOS
  • Publicaciones
    • Revista Poliedro
    • Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica
    • Colección Periferias
    • Colección Cuadernos de Poliedro
  • en
01
SEP
2017

TRES PREGUNTAS. TRES RESPUESTAS. – Los profesores de la USI responden.

by usi_codigoi
educacion
Comments are off

Entrevista a la Dra. LORENA FERNÁNDEZ FASTUCA, Profesora de  PEDAGOGÍA GENERAL y TALLER DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA en la Carrera de Ciencias de la Educación.

 

LA EDUCACIÓN COMO MODELO DE DESARROLLO

 

  1. A menudo ser repite la idea que postula que “el principal problema de la Argentina es la educación”. ¿Está usted de acuerdo con este postulado?

Los problemas de la Argentina son múltiples y difícilmente pueda decirse que la educación es el principal. Por el contrario, si consideramos que el Estado es uno de los agentes educativos y tiene el deber de formar a sus ciudadanos para insertarse en la sociedad asegurando una educación de calidad para todos, quizás podría pensarse que la situación actual de la educación argentina es consecuencia de las distintas problemáticas sociopolíticas y económicas del país. La educación es un proceso a largo plazo que requiere de políticas educativas adecuadas y de la responsabilidad de todos los actores involucrados para lograrla.

Si bien el punto anterior lleva inherente la necesidad de ciudadanos formados, difícilmente se podría pensar que la educación es el principal problema de la  Argentina, ya que la cuestión no es la falta de ciudadanos formados, sino la necesidad de extender una educación de calidad a todos las instituciones educativas del país.

 

  1. ¿De qué forma podría la educación aportar hacia la construcción de una sociedad más justa y desarrollada?

Muchos pedagogos y filósofos han considerado como uno de los fines principales de la educación la formación del ciudadano. Sin duda, esa educación tiene lugar en función de un modelo de sociedad específica que las distintas corrientes pedagógicas han definido de diverso modo. Independientemente de ese modelo que se tenga en mente, el papel del Estado en el proceso educativo así como la responsabilidad de los ciudadanos adultos son esenciales para alcanzarlo. Para poder construir una sociedad más justa sería imprescindible poder brindar una educación de calidad para todos. Alcanzar políticas estatales que verdaderamente busquen y persigan la mejora de la calidad educativa en todas las escuelas del país. Brindar herramientas sólidas a los ciudadanos del país para formarse como adultos responsables y activos de la sociedad. Asimismo, que los ciudadanos que recibieron de una educación de calidad tomen la responsabilidad de construir un país mejor.

Si lo pensamos dentro de la escuela, en un nivel micro, cada institución debiera convertirse en una pequeña sociedad más justa y desarrollada para que los alumnos experiencien esos modos de ciudadanía desde la temprana edad.

 

  1. ¿Piensa usted que la educación entendida como ciencia social aplicada puede utilizarse para optimizar la eficiencia de organizaciones no educativas, como empresas o instituciones públicas?

No definiría a la educación como una ciencia social aplicada. Considero que la educación es un hecho social que se estudia desde distintas ciencias o disciplinas. Ni tampoco como uno de sus objetivos el optimizar la eficiencia de una organización.

 

shutterstock_199823033-630x416

Sobre el autor
Compartir

Nuestra USI

  • El viaje del Papa Francisco a Irak

    3 marzo, 2021
    Prof. Dr. Miguel Ángel Barrios[1] El Papa anunció el 7 …Leer más »
  • La USI firmó un convenio con Boston Language Consultants

    17 diciembre, 2020
    La Universidad de San Isidro firmó un convenio con Boston …Leer más »
  • Democratizar a la Constitución

    14 diciembre, 2020
    Texto publicado en el Diario Perfil. ¿Y si la Constitución …Leer más »
  • La USI firmó un convenio de cooperación con la Universidad de la Defensa Nacional (Undef)

    2 diciembre, 2020
    La Universidad de San Isidro (USI) y la Universidad de …Leer más »
  • La USI inauguró la Cátedra Libre de Estudios Geopolíticos “Carlos Saavedra Lamas”

    25 noviembre, 2020
    Por Mariana Altieri* La Cátedra de Estudios Geopolíticos “Carlos Saavedra …Leer más »

Universidad:

Av. del Libertador 17175
Beccar (B1643CRD) - Bs. As. Argentina.
4732.3030

Institucional:

(011) 4732 - 3030 interno 122
institucional@usi.edu.ar

Informes para Carreras de Grado:

(011) 4732.3030 interno 105
admisiones@usi.edu.ar
WhatsApp +54 911 5886 2926

Extensión:

(011) 4732 - 3030 interno 107
extension@usi.edu.ar

Administración:

(011) 4732.3030 interno 130
administracion@usi.edu.ar
WhatsApp GRADO: 54 911 6259 2651
WhatsApp DIPLOMATURAS: 54 911 2853 4103

Autorizada provisoriamente por Decreto PEN Nro. 1642/2012 conforme a lo establecido en el artículo 64 inciso “c” de la Ley 24521.

  • Inicio
  • Institucional
    +
    • Nuestra Universidad
    • Misión y Valores
    • Autoridades
    • Estatuto y Código de Ética
    • Convenios
  • Carreras de grado
    +
    • Abogacía
    • Licenciatura en Administración de Negocios
    • Licenciatura en Comunicación Social
    • Licenciatura en Ciencias de la Educación
    • Ingreso 2021
  • Diplomaturas y Cursos
  • Investigación
    +
    • Proyectos de investigación
    • ACOMPAÑADOS
  • Publicaciones
    +
    • Revista Poliedro
    • Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica
    • Colección Periferias
    • Colección Cuadernos de Poliedro