Entrevista a la Dra. LORENA FERNÁNDEZ FASTUCA, Profesora de PEDAGOGÍA GENERAL y TALLER DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA en la Carrera de Ciencias de la Educación.
LA EDUCACIÓN COMO MODELO DE DESARROLLO
Los problemas de la Argentina son múltiples y difícilmente pueda decirse que la educación es el principal. Por el contrario, si consideramos que el Estado es uno de los agentes educativos y tiene el deber de formar a sus ciudadanos para insertarse en la sociedad asegurando una educación de calidad para todos, quizás podría pensarse que la situación actual de la educación argentina es consecuencia de las distintas problemáticas sociopolíticas y económicas del país. La educación es un proceso a largo plazo que requiere de políticas educativas adecuadas y de la responsabilidad de todos los actores involucrados para lograrla.
Si bien el punto anterior lleva inherente la necesidad de ciudadanos formados, difícilmente se podría pensar que la educación es el principal problema de la Argentina, ya que la cuestión no es la falta de ciudadanos formados, sino la necesidad de extender una educación de calidad a todos las instituciones educativas del país.
Muchos pedagogos y filósofos han considerado como uno de los fines principales de la educación la formación del ciudadano. Sin duda, esa educación tiene lugar en función de un modelo de sociedad específica que las distintas corrientes pedagógicas han definido de diverso modo. Independientemente de ese modelo que se tenga en mente, el papel del Estado en el proceso educativo así como la responsabilidad de los ciudadanos adultos son esenciales para alcanzarlo. Para poder construir una sociedad más justa sería imprescindible poder brindar una educación de calidad para todos. Alcanzar políticas estatales que verdaderamente busquen y persigan la mejora de la calidad educativa en todas las escuelas del país. Brindar herramientas sólidas a los ciudadanos del país para formarse como adultos responsables y activos de la sociedad. Asimismo, que los ciudadanos que recibieron de una educación de calidad tomen la responsabilidad de construir un país mejor.
Si lo pensamos dentro de la escuela, en un nivel micro, cada institución debiera convertirse en una pequeña sociedad más justa y desarrollada para que los alumnos experiencien esos modos de ciudadanía desde la temprana edad.
No definiría a la educación como una ciencia social aplicada. Considero que la educación es un hecho social que se estudia desde distintas ciencias o disciplinas. Ni tampoco como uno de sus objetivos el optimizar la eficiencia de una organización.